Verónica Lynn y su maestría en la escena plasmadas en la literatura

Verónica Lynn y su maestría en la escena plasmadas en la literatura

El libro Verónica Lynn, una vida en el arte, fue presentado este martes en la Sala Rubén Martínez Villena de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), como parte del Foro Literario que desarrolla la organización en el contexto de la 33o Feria Internacional del Libro.

El volumen reconoce la maestría de Verónica, su capacidad histriónica y rigor ético, unidos a una bondad superlativa. De acuerdo con su autora, la Dra. Yana Elsa Brugal, la actriz se presenta tal y como es porque sus aportes son significativos en el arte de la actuación.

Bajo el sello editorial En Vivo, la propuesta biográfica en formato impreso, constituye una oportunidad única para acercarse a la trayectoria de una de las figuras más queridas del arte cubano, con un extenso camino profesional en el cine, el teatro, la radio y la televisión.

Desde esa multiplicidad de medios, la hemos disfrutado en su auténtica Santa Camila de La Habana Vieja, su magistral Doña Teresa en la novela Sol de Batey o en Los frijoles colorados, a cargo de la compañía Trotamundos, una de sus más recientes puestas con la que estuvo participando en el Festival de Teatro de Camagüey.

Verónica, como artista, ha confesado que se considera fiel discípula del método de actuación del maestro ruso Konstantín Stanislavski, que aprendió gracias a Andrés Castro, técnica que en su opinión le abrió puertas, permitiéndole desarrollar aún más sus capacidades interpretativas.

“Stanislavski enseña que debes procesar orgánicamente la vida y los hechos del personaje y de acuerdo a las situaciones que transitas llegas al final. Debe ser un proceso tan sorpresivo como la vida misma. Como actor uno tiene herramientas y sabe cuál es ese final, pero no trabaja para él”.

A la presentación del libro en la Sala Villena de la Uneac asistió la presidenta de la organización, Marta Bonet de la Cruz, junto a directivos del Instituto de Información y Comunicación Social (ICS) y destacados creadores e intelectuales cubanos.

Daynelis Rodríguez Peña