La Dirección Municipal de Cultura de Plaza y el Centro Experimental de las Artes Visuales José Antonio Díaz Peláez auspician el conversatorio El arte abstracto y la abstracción en Cuba.
Autor: Lázaro Hernández Rey
Piezas como Danza cubana, Capricho cubano, Souvenir de La Habana y La fuga de la tórtola, en la cual musicalizó los versos de José Jacinto Milanés, dan muestra del amor que tuvo por Cuba.
Cuando el 13 de junio de 1970 falleció Gonzalo Roig la música cubana quedó privada de uno de sus compositores más destacados.
Hoy recordamos el natalicio de Roberto Fernández Retamar, intelectual comprometido, que actuó sin desmayos a lo largo de toda su larga y fecunda vida.
La muestra se presenta, este 7 de junio, a las 5:00 p.m., en el propio Centro, en 23 y C, en El Vedado capitalino y en ella se exhiben más de 190 fotos con la visión del artista sobre La Habana, resultado de dos décadas de visita a Cuba.
Sensibilidad, emociones y el reparto de un universo significativo de experiencias personales en un formato compartido afirman la obra de Zaida del Río en una trayectoria sobresaliente y particular, asentada en la búsqueda y la exploración de una autora ajena de los convencionalismos y comprometida con la expresión artística.
La mezcla de los pasos del folclore cubano con los de la escuela clásica evidenció la intención de asumir una identidad desde sus raíces fundacionales. Lejos de quedar una hibridación artificial y estática, los resultados de ese primer acercamiento propuesto en Antes del Alba continúan enorgulleciendo el arte danzario nacional en sus múltiples manifestaciones.
El acuarelista de la poesía antillana despuntó por su multiplicidad de roles y cometidos, merecedores de respeto y admiración.