Diez filmes de lujo, pertenecientes a la cinematografía del Continente, conforman la nómina fílmica a exhibirse en la Sala Caracol, en las tandas de 10:30 a.m. y 2:00 p.m.
Categoría: Destacadas
La jornada de lunes se nutre de una interacción necesaria entre organizadores del festival, actores, directores y medios de comunicación.
El realizador argentino Pablo Mensi relata en 72 minutos y de primera voz, la travesía que el guerrillero argentino-cubano emprendió junto a su amigo, a quienes todos conocen como Calica, en aquel julio de 1953.
Estará dedicada a la preservación, el estudio y la divulgación de la obra y la vida del poeta, narrador, ensayista y pedagogo cubano Cintio Vitier y de su esposa, la poetisa e investigadora Fina García- Marruz
Un día como hoy, en 1928, nació Tomás Gutiérrez Alea. Quien fuera considerado como el más grande cineasta cubano de todos los tiempos fue ajeno a las congratulaciones del ego, nacidas de elogios, distinciones y reconocimientos.
El Hurón azul, de la Unión de escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), acogió el espacio Sábado de Bolero, dedicado a este género musical.
La obra, que participó este año en el prestigioso Festival de Cine de Venecia, es un homenaje al cineasta de la nación caribeña Nicolás Guillén Landrián (1938-2003), reconocida figura vanguardista dentro del cine nacional.
Cualquier ciudadano cubano puede llegar a la Casa de Cultura de su comunidad, donde quizá las condiciones materiales no sean las mejores y falten instrumentos y accesorios para una mejor formación; sin embargo encuentra allí el abrazo de promotores e instructores, para los múltiples talleres de apreciación y creación.