La CELAC hizo posible la visión martiana y fidelista del concepto de Nuestra América

La CELAC hizo posible la visión martiana y fidelista del concepto de Nuestra América
Foto: Estudios Revolución./Tomada del Periódico Granma.

Cuando pocos días nos separan de la celebración en Buenos Aires, Argentina, de la VII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el director general de Asuntos Multilaterales y Derecho Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba (Minrex), Rodolfo Benítez Verson, destaca acontecimientos que marcan hitos en el desarrollo y consolidación del mecanismo de concertación.

En entrevista publicada este 22 de enero por el Periódico Granma, Benítez Verson analizó el contexto regional y global altamente complejo en el que tendrá lugar la cercana cumbre, sobre todo por la crisis multidimensional que impacta al mundo, y dentro de esta la sanitaria provocada por la Covid-19, la alimentaria y energética.

“ (…) El impacto en América Latina ha sido terrible. Se han producido, como en ningún otro lugar del orbe, numerosos fallecimientos por cuenta del virus: a pesar de que los 670 millones de habitantes de nuestra región representan apenas el ocho por ciento de la población mundial, nosotros tenemos ya el 28% de los fallecidos como consecuencia de la pandemia (…)”.

De acuerdo con el diplomático, Latinoamérica emergió de la pandemia con una asimetría superior a la que ya padecía, evidenciándose que la solución a los problemas nunca llegarán de afuera, sino de lo que sean capaces de lograr y construir los pueblos y gobiernos; por eso celebró que en medio de tan caótico escenario, un halo de esperanza resurge al palparse una configuración política regional más favorable.

Explica que hoy se puede constatar una correlación de fuerzas a favor de los gobiernos más progresistas, más centrados en la justicia social, que tienen una mayor conciencia de la importancia de la concertación y la integración. Y es ese el escenario regional y global que a nuestro juicio marca esta Cumbre en Buenos Aires, afirmó.

Subrayó asimismo la gran satisfacción de la Isla por la decisión del nuevo gobierno de Brasil, encabezado por el entrañable amigo Luiz Inácio Lula Da Silva, de reincorporarse al bloque regional, con lo cual, comenta, se revierte la decisión del gobierno anterior, de no continuar participando en las labores de la comunidad desde el año 2020.

«Sin dudas Brasil es un actor de gran importancia, no solo regional sino también global, que puede contribuir de manera significativa a nuestros esfuerzos de concertación e integración. De hecho, Brasil tuvo un papel sumamente importante en el proceso de constitución de la CELAC, en ocasión de la Cumbre para la Integración y Desarrollo de América Latina y el Caribe, que tuvo lugar en Costa de Sauipe, en el año 2008, convocada precisamente por el Presidente Lula. Allí se demostró por primera vez la existencia de un consenso regional para avanzar hacia un mecanismo de concertación e integración propios, sin la presencia de actores extrarregionales».

Rodolfo Benítez valoró asimismo de positivo, el balance de la presidencia Pro Témpore de Argentina al frente de la CELAC en 2022, logrando un fortalecimiento de la Comunidad. Su gestión permitió, dijo, dar continuidad al proceso de revitalización que había sido iniciado bajo la presidencia de México, dos años atrás.

Se refirió, igualmente, a la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, aprobada durante la II Cumbre de la CELAC, en La Habana, en el año 2014, considerada una de las decisiones más trascendentales del organismo integracionista.

“(…) En nuestra opinión ese suceso constituye un hito, no solo para la CELAC, sino también para nuestra región. Es un documento que puedo calificar de avanzado. (…) Igualmente, al refrendar la Proclama, todos nos hemos comprometido a respetar plenamente el derecho inalienable de los estados de la región a decidir y elegir de manera libre su sistema económico, político y social, sin ningún tipo de interferencia directa o indirecta y respetando plenamente la soberanía de todos los estados (…)”.

Por último, realizó una evaluación del organismo, desde la perspectiva de las relaciones internacionales, señalando que la constitución de la CELAC fue la respuesta a una necesidad histórica, un paso imprescindible para hacer realidad la visión martiana y fidelista del concepto de Nuestra América, verdadero hito en la historia de nuestros pueblos.

“El propio Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz (1926-2016), la calificó como el hecho institucional más trascendente en el hemisferio, en el último siglo”.

Por eso actuando de manera unida y cohesionada podremos hacer frente, como región, a los grandes desafíos del mundo actual, precisó el Director General de Asuntos Multilaterales y Derecho Internacional del MINREX, de ahí que la CELAC nos haga “más independientes, más soberanos y más relevantes en la esfera internacional”.

Daynelis Rodríguez Peña