Un hito en la educación cubana, después del triunfo revolucionario, lo marcó aquella conversión del cuartel militar de Columbia de la tiranía batistiana en una inmensa escuela.
Autor: Ana Rosa Perdomo Sangermés
Jóvenes talentos, junto a figuras experimentadas, integran hoy el Teatro Lírico Nacional de Cuba, que llega a sus 62 años de creado. Ellos ofrecen en cada presentación muestras de virtuosismo en el canto y la actuación, con lo que mantienen viva la fuerte tradición del arte lírico en Cuba.
Quince años han transcurrido desde la desaparición física del Comandante Juan Almeida Bosque, una de las figuras más destacadas de la Revolución y la cultura cubana, con una labor intachable como revolucionario.
A 81 años de la ejecución de Julius Fucik a manos del nazismo alemán, su alerta temprana adquiere excepcional vigencia: “Hombres: os he amado. ¡Estad alertas!”
El 2 de septiembre de 1960 los trabajadores cubanos asistieron a un acontecimiento histórico en la Plaza de la Revolución José Martí de La Habana para ratificar el compromiso irrenunciable de ¡Patria o Muerte!
Este lunes 2 de septiembre inicia el curso escolar 2024 – 2025 y el añorado encuentro con compañeros de aulas, amigos, maestros y profesores, con renovadas energías y enfrentando carencias materiales, que convierte a toda Cuba en el escenario de la mayor y más alegre fiesta de la familia cubana.
Cuba ha desarrollado la solidaridad internacional y la colaboración con una elevada ética, manteniendo el principio de igualdad soberana de los estados, respeto a la soberanía y autodeterminación de las contrapartes, sin condicionamientos.
El árbol nos proporciona brisa, sombra, lluvia, oxígeno, más vida animal y vegetal, y es en sí mismo como un pulmón de nuestro planeta, por eso hay que protegerlo.