Integrante de la vanguardia musical cubana y entre los primeros en Cuba en hacer música electrónica, Juan Pedro Blanco Rodríguez, destaca como compositor, con un registro de más de 200 obras, que incluyen espectáculos multimediales.
Categoría: Especiales
Germán Nogueira sabe el secreto de escribir canciones, de rescatar y de reinventar la carrera de aquellos cantantes que alguna vez nos conmovieron; y que, a pesar de no hacerse notable, hace de la cultura cubana, en especial de la música, un espacio en que estamos presentes.
Francisco de Oraá cuenta con una obra poética plena, en todo el sentido de la palabra.
Su lugar en la historia de la literatura decimonónica cubana trascendió por sus obras poéticas.
Cada representación de Tata Güines destilaba un grado soberbio de maestría, atemperado al gusto y sabidurías que solo la experiencia puede ofrecer.
Pedro Pablo Rodríguez ha sentado cátedra en el campo de estudios sobre la figura de José Martí, como también lo ha hecho en el caso del análisis de otros próceres, como Máximo Gómez, o en referencia a los estudios de las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos.
Este 28 de junio, Día Mundial del Árbol, es bueno recordar al Héroe Nacional de la República de Cuba, y su amor por la naturaleza, para que, como en otras esferas de la vida, nos guiemos por su vigente pensamiento en aras de ser capaces de cuidar el planeta agobiado hoy por mezquinos intereses.
Con el pincel de los otros, en la galería Villa Manuela, se titula la exposición del diseñador escénico, gráfico e ilustrador Zenén Calero Medina, Premio Nacional de Teatro 2020. Una reinvención para Teatro de Las Estaciones (1994-2024) a la manera de Calero, trabajando sobre las estéticas plásticas de Federico García Lorca y Hermenegildo Lanz, Alfredo Sosabravo, Arístides Hernández (Ares) y Luis Castro Enjamio.